Las Coplas a la muerte de su padre by Marta De Paolis - Illustrated by Marta De Paolis  - Ourboox.com
This free e-book was created with
Ourboox.com

Create your own amazing e-book!
It's simple and free.

Start now

Las Coplas a la muerte de su padre

by

Artwork: Marta De Paolis

  • Joined May 2020
  • Published Books 1

EL AUTOR

Miembro de una familia de la nobleza más rancia de Castilla (era hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago, y sobrino del poeta Gómez Manrique), Jorge Manrique compaginó su afición por las letras con la carrera de las armas, participando junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Católicos. Ambos combatieron del lado de Isabel la Católica contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Manrique pereció a causa de las heridas recibidas durante al asalto al castillo de Garcimuñoz.

La poesía de Jorge Manrique se sitúa dentro de la corriente cancioneril del siglo XV. Su producción poética menor, reunida en un Cancionero, está formada por medio centenar de composiciones breves, en su mayor parte de tema amoroso, que siguieron los cánones trovadorescos y cortesanos de finales de la Edad Media. Más originales son sus piezas burlescas, como las “Coplas a una beoda” o la titulada “Convite que hizo a su madrastra“.

2
Las Coplas a la muerte de su padre by Marta De Paolis - Illustrated by Marta De Paolis  - Ourboox.com

LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raíz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el título Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. En las Coplas a la muerte de su padre inauguró la poesía como un hecho individual, como expresión particular de sentimientos. En ellas Jorge Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo como un modelo de heroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte.

4

EL GÉNERO LITERARIO 

El género literario al que pertenecen estas Coplas es la elegía, composición poética basada, métricamente, en el dístico elegíaco.

Durante la Edad Media, la elegía recibió el nombre de planto o llanto, y en el siglo XV, en cambio empezó a llamársele defunción, consolatoria, triunfo o coronación y sustituyó las tradicionales invitaciones al llanto por las reflexiones sobre la brevedad de la existencia y las exhortaciones para adoptar una actitud espiritual ante la vida.

Manrique contaba con una larga tradición de literatura funeraria en la que inspirarse para llorar la muerte de su padre, pero el principal modelo de las Coplas son las elegías fúnebres escritas por Gómez Manrique, tío del poeta.

5
Las Coplas a la muerte de su padre by Marta De Paolis - Illustrated by Marta De Paolis  - Ourboox.com

LA MÉTRICA

El poema está formado por cuarenta coplas de pie quebrado, estrofa que puede ofrecer variadas combinaciones: las coplas están compuestas en la doble sextilla octosilaba, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas con terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimasconsonantes correlativas abc – abc. Son por tanto estrofas de doce versos teniendo en cada sextilla el 1^,2^,4^ y 5^ octosilabos y los versos 3^ y 6^ tetrasilabos. Su forma métrica es portanto 8a 8b 4c 8a 8b 4c – 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

7

TEMAS Y TÓPICOS

En las Coplas podemos encontrar:

  • Tempus fugit: (El tiempo pasa irremediablemente) Se trata de un tópico muy dramático que nos advierte de que la condición humana está limitada por el paso del tiempo de manera inevitable. Lo podemos encontrar en la primera parte de las coplas, es decir, de la copla I a la XIV.
  • Homo viator: (La vida como camino) Carácter itinerante de la vida del ser humano. Considera la existencia como camino. Se encuentra en la copla V.
  • Vita flumen: Una metáfora de la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Este tópico se ve reflejado perfectamente en la copla III.
8
  • Ubi sunt?: (¿Dónde están?) Este tópico hace referencia a la fugacidad de las glorias mundanas, de los elementos del mundo terrenal y sensorial. Se observa en las coplas 16 y 17 y, en general, en toda las segunda parte de las Coplas.
  • Vanitas vanitatum: (La vanidad de las cosas mundanas) Habla del carácter engañoso de las apariencias y que el hombre se mueve muchas veces por ellas sin tener en cuenta que es un ser condenado a morir sin remedio. De acuerdo con ello, la vida terrenal se entiende a la manera bíblica, como “vanidad de vanidades. En las Coplas, el mundo, con todo su aparato de riquezas, honores y privilegios queda menospreciado.
9
Las Coplas a la muerte de su padre by Marta De Paolis - Illustrated by Marta De Paolis  - Ourboox.com

ESTRUCTURA

El poema se puede dividir en tres partes:
  1. COPLA I-XIII: es la parte más filosófica. Se inicia el poema con unas consideraciones de tipo general en torno a la fugacidad de la vida terrenal y la inestabilidad de las cosas mundanas.
  2. COPLA XIV-XXIV: ejemplificación de los puntos anteriores. Alude a otro tipo de vida menos efimera: la vida de la fama y la ilustra con un lucido y solemne desfile procesional de muertos ilustres perfectamente jerarquizado: a la cabeza el rey don Juan y detrás  toda la corte de grandes señores.
11
COPLA XXV-XL: introduce el tercer tipode vida, la que triunfa sobre las otras dos: la vida eterna, ejemplificada en Don Rodrigo Manrique. Aquí se produce la individualización del tema del poema: la muerte. Finaliza pues, con el elogio particular de don Rodrigo (esta parte se inscribe dentro de la tradición literaria del panegírico de héroes y soberanos) y el diálogo que mantiene con la muerte, tras el cual viene la aceptación, la oración final y el paso definitivo.
12

TECNICAS Y ESTILO

Las Coplas presentan una perfecta trabazón y coherencia que comienza desde el principio con las expresiones exhortativas: “recuerde, avive, despierte, no se engañe”, que vuelven a aparecer al final en boca de la muerte: “dejad el mundo engañoso” . Jorge Manrique alterna el empleo de formas verbales según sea exhortación o conclusión: “nuestras vidas son los ríos”; para las conclusiones prefiere el “nosotros”. La respuesta del Maestre se hace también en primera persona del plural, como sentencia: “no gastemos el tiempo” .
Hay una continuidad en imágenes y metáforas como la imagen de la vida como río y la muerte como mar. Estas se continúan en metáforas: partir = nacer, andar = vivir, llegar = morir.
Hay paralelismos y antítesis a través de los cuales se va desenvolviendo el razonamiento: vida/muerte, placer/dolor, presente/pasado, cielo/suelo…
El estilo es sobrio, sereno, sin estridencias. La estrofa puede estar en función de este propósito de contención, de equilibrio y a la vez de sonoridad producida por los versos cortos que producen un ritmo funerario. Manrique expresa sus ideas sin retorcimientos conceptistas y sin pedantes cultismos. Su lenguaje es claro y sencillo, inteligible para cualquier lector
13

En los años 1960, Paco Ibáñez hizo una versión musical del poema, interpretando el ritmo que impone el pie quebrado.

https://www.youtube.com/watch?v=TZRkum-TAfA

 

Paco Ibañez Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre ...

Paco Ibañez “Coplas por la muerte de su padre”

 

 

14

El año 2010 el cantante Amancio Prada publicó un librodisco en el que realiza una versión integral de la obra.

https://www.youtube.com/watch?v=VISws8vdbu4

9788486760892: Coplas a la muerte por su padre - AbeBooks ...

 

15

En su papel de Cabeza de Vaca en la película homónima, el actor Juan Diego recita el comienzo de las Coplas para mostrar su dignidad a sus amos indios.

Aquí la pelicula completa:

 

http://peliculasmaniac.com/video/nYpCoauwNV/Cabeza+de+vaca/

 

Cabeza de Vaca–Análisis y Comentarios de escenas (I-El español y ...

16
This free e-book was created with
Ourboox.com

Create your own amazing e-book!
It's simple and free.

Start now

Ad Remove Ads [X]
Skip to content